Este es un blog en el que encontrarás temas en torno el área de la Lengua Castellana, textos y curiosidades del lenguaje.
miércoles, 24 de octubre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
BIOGRAFIA DE POETAS
POETAS COLOMBIANOS
http://www.poemas-del-alma.com/metrica-porfirio-barba-jacob-cancion-de-la-vida-profunda.html
- Rafael Pombo
- José Asunción Silva
- Guillermo Valencia
- Álvaro Mutis
- Julio Flórez
- León de Greiff
- José Eustasio Rivera
- Porfirio Barba Jacob
- Gonzalo Arango
- Piedad Bonnet
- Jairo Aníbal Niño
- Marga López
POETAS D ELA LITERATURA UNIVERSAL
MÉTRICA DE CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA
ANÁLISIS FORMAL
Métrica:
La métrica es irregular y predominan los versos Alejandrinos. Hay 28 versos divididos en 7 estrofas. Todas las estrofas son cuartetos. Hay 26 versos alejandrinos y 2 versos tridecasílabos.
Rima:
Rima cruzada consonante, siempre se presenta en los versos 2 y 4 de las estrofas. Los versos 1 y 3 nunca riman.
El/ hom/bre es/ u/na/ co/sa/ va/na,/ va/ria/ble/ y on/de/an/te.../
MON/TAIG/NE/
Hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ mó/vi/les,/ tan/ mó/vi/les,/
co/mo/ las/ le/ves/ briz/nas/ al/ vien/to/ y al/ a/zar./
Tal/ vez/ ba/jo o/tro/ cie/lo/ la/ Glo/ria/ nos/ son/rí/e./
La/ vi/da es/ cla/ra, un/dí/va/ga,/ y a/bier/ta/ co/mo un/ mar./
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ fér/ti/les,/ tan/ fér/ti/les,/
co/mo en/ a/bril/ el/ cam/po,/ que/ tiem/bla/ de/ pa/sión:/
ba/jo el/ in/flu/jo/ pró/vi/do/ de es/pi/ri/tua/les/ llu/vias,/
el/ al/ma es/tá/ bro/tan/do/ flo/res/tas/ de i/lu/sión./
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ sór/di/dos,/ tan/ sór/di/dos,/
co/mo/ la en/tra/ña obs/cu/ra/ de os/cu/ro/ pe/der/nal:/
la/ no/che/ nos/ sor/pren/de,/ con/ sus/ pro/fu/sas/lám/pa/ras,/
en/ rú/ti/les/ mo/ne/das/ ta/san/do el/ Bien/ y el/ Mal./
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ plá/ci/dos,/ tan/ plá/ci/dos.../
(¡ni/ñez/ en/ el/ cre/pús/cu/lo!/ ¡La/gu/nas/ de/ za/fir)!/
que un/ ver/so, un/ tri/no, un/ mon/te, un/ pá/ja/ro/ que/cru/za,/
y has/ta/ las/ pro/pias/ pe/nas/ nos/ ha/cen/ son/re/ír./
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ lú/bri/cos,/ tan/ lú/bri/cos,/
que/ nos/ de/pa/ra en/ va/no/ su/ car/ne/ la/ mu/jer:/
tras/ de/ ce/ñir/ un/ ta/lle/ y a/ca/ri/ciar/ un/ se/no,/
la/ re/don/dez/ de un/ fru/to/ nos/ vuel/ve a es/tre/me/cer./
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ lú/gu/bres,/ tan/ lú/gu/bres,/
co/mo en/ las/ no/ches/ lú/gu/bres/ el/ llan/to/ del/pi/nar./
El/ al/ma/ gi/me en/ton/ces/ ba/jo el/ do/lor/ del/ mun/do,/
y a/ca/so/ ni/ Dios/ mis/mo/ nos/ pue/de/ con/so/lar./
Mas/ hay/ tam/bién/ ¡Oh/ Tie/rra! un/ dí/a... un/ dí/a... un/ dí/a.../
en/ que/ le/va/mos/ an/clas/ pa/ra/ ja/más/ vol/ver.../
Un/ dí/a en/ que/ dis/cu/rren/ vien/tos/ i/ne/luc/ta/bles/
¡un/ dí/a en/ que/ ya/ na/die/ nos/ pue/de/ re/te/ner!/
ANÁLISIS INTERPRETATIVO
¿De qué trata el poema?
De las diferentes fases y estados de ánimo, que una persona experimenta durante los variado días de su vida. Y sobre cómo a veces podemos ser nostálgicos por éstos estados.
¿Qué sentimientos expresa el poeta?
El poeta expresa nostalgia, ya que cada fase de la vida, y cada estado de ánimo que se siente mientras se vive tiene sus particularidades, que es lo que lo hace tan importante. Y cada una de ésas cosas tiene un significado profundo para él. Por ejemplo en: “Tal vez bajo otro cielo la gloria nos sonría, la vida es clara, undívaga y abierta como un mar.” Aquí se demuestra que aunque a veces la vida puede ser desafortunada, es tan amplia y llena de oportunidades, que vale la pena vivirla.
Porfirio Barba Jacob
Porfirio Barba Jacob (nombre artístico de Miguel Ángel Osorio Benítez) (Santa Rosa de Osos, 20 de Julio de 1883 – Ciudad de México, 14 de Enero de 1942).
Fue un poeta colombiano, que perteneció a la corriente literaria del modernismo. Se le ha considerado uno de los poetas más originales de dicho país, pertenecientes a ésta corriente. Su vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América. Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de nostalgia, formó parte esencial de su obra, marcada además por la angustia y la sensualidad.
El amor, la soledad y la muerte son temas comunes en su poesía. Murió pobre y solitario en un hospital de México.
Métrica:
La métrica es irregular y predominan los versos Alejandrinos. Hay 28 versos divididos en 7 estrofas. Todas las estrofas son cuartetos. Hay 26 versos alejandrinos y 2 versos tridecasílabos.
Rima:
Rima cruzada consonante, siempre se presenta en los versos 2 y 4 de las estrofas. Los versos 1 y 3 nunca riman.
Análisis de "CANCION DE LA VIDA PROFUNDA" de Porfirio Barba Jacob
El/ hom/bre es/ u/na/ co/sa/ va/na,/ va/ria/ble/ y on/de/an/te.../
= 16 sílabas
MON/TAIG/NE/
= 4 sílabas (3 + 1)
Hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ mó/vi/les,/ tan/ mó/vi/les,/
= 14 sílabas (15 - 1)
co/mo/ las/ le/ves/ briz/nas/ al/ vien/to/ y al/ a/zar./
= 14 sílabas (13 + 1)
Tal/ vez/ ba/jo o/tro/ cie/lo/ la/ Glo/ria/ nos/ son/rí/e./
= 14 sílabas
La/ vi/da es/ cla/ra, un/dí/va/ga,/ y a/bier/ta/ co/mo un/ mar./
= 15 sílabas (14 + 1)
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ fér/ti/les,/ tan/ fér/ti/les,/
= 14 sílabas (15 - 1)
co/mo en/ a/bril/ el/ cam/po,/ que/ tiem/bla/ de/ pa/sión:/
= 14 sílabas (13 + 1)
ba/jo el/ in/flu/jo/ pró/vi/do/ de es/pi/ri/tua/les/ llu/vias,/
= 15 sílabas
el/ al/ma es/tá/ bro/tan/do/ flo/res/tas/ de i/lu/sión./
= 14 sílabas (13 + 1)
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ sór/di/dos,/ tan/ sór/di/dos,/
= 14 sílabas (15 - 1)
co/mo/ la en/tra/ña obs/cu/ra/ de os/cu/ro/ pe/der/nal:/
= 14 sílabas (13 + 1)
la/ no/che/ nos/ sor/pren/de,/ con/ sus/ pro/fu/sas/lám/pa/ras,/
= 14 sílabas (15 - 1)
en/ rú/ti/les/ mo/ne/das/ ta/san/do el/ Bien/ y el/ Mal./
= 14 sílabas (13 + 1)
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ plá/ci/dos,/ tan/ plá/ci/dos.../
= 14 sílabas (15 - 1)
(¡ni/ñez/ en/ el/ cre/pús/cu/lo!/ ¡La/gu/nas/ de/ za/fir)!/
= 15 sílabas (14 + 1)
que un/ ver/so, un/ tri/no, un/ mon/te, un/ pá/ja/ro/ que/cru/za,/
= 13 sílabas
y has/ta/ las/ pro/pias/ pe/nas/ nos/ ha/cen/ son/re/ír./
= 14 sílabas (13 + 1)
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ lú/bri/cos,/ tan/ lú/bri/cos,/
= 14 sílabas (15 - 1)
que/ nos/ de/pa/ra en/ va/no/ su/ car/ne/ la/ mu/jer:/
= 14 sílabas (13 + 1)
tras/ de/ ce/ñir/ un/ ta/lle/ y a/ca/ri/ciar/ un/ se/no,/
= 14 sílabas
la/ re/don/dez/ de un/ fru/to/ nos/ vuel/ve a es/tre/me/cer./
= 14 sílabas (13 + 1)
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ lú/gu/bres,/ tan/ lú/gu/bres,/
= 14 sílabas (15 - 1)
co/mo en/ las/ no/ches/ lú/gu/bres/ el/ llan/to/ del/pi/nar./
= 15 sílabas (14 + 1)
El/ al/ma/ gi/me en/ton/ces/ ba/jo el/ do/lor/ del/ mun/do,/
= 14 sílabas
y a/ca/so/ ni/ Dios/ mis/mo/ nos/ pue/de/ con/so/lar./
= 14 sílabas (13 + 1)
Mas/ hay/ tam/bién/ ¡Oh/ Tie/rra! un/ dí/a... un/ dí/a... un/ dí/a.../
= 13 sílabas
en/ que/ le/va/mos/ an/clas/ pa/ra/ ja/más/ vol/ver.../
= 14 sílabas (13 + 1)
Un/ dí/a en/ que/ dis/cu/rren/ vien/tos/ i/ne/luc/ta/bles/
= 14 sílabas
¡un/ dí/a en/ que/ ya/ na/die/ nos/ pue/de/ re/te/ner!/
= 14 sílabas (13 + 1)
ANÁLISIS INTERPRETATIVO
¿De qué trata el poema?
De las diferentes fases y estados de ánimo, que una persona experimenta durante los variado días de su vida. Y sobre cómo a veces podemos ser nostálgicos por éstos estados.
¿Qué sentimientos expresa el poeta?
El poeta expresa nostalgia, ya que cada fase de la vida, y cada estado de ánimo que se siente mientras se vive tiene sus particularidades, que es lo que lo hace tan importante. Y cada una de ésas cosas tiene un significado profundo para él. Por ejemplo en: “Tal vez bajo otro cielo la gloria nos sonría, la vida es clara, undívaga y abierta como un mar.” Aquí se demuestra que aunque a veces la vida puede ser desafortunada, es tan amplia y llena de oportunidades, que vale la pena vivirla.
Porfirio Barba Jacob
Porfirio Barba Jacob (nombre artístico de Miguel Ángel Osorio Benítez) (Santa Rosa de Osos, 20 de Julio de 1883 – Ciudad de México, 14 de Enero de 1942).
Fue un poeta colombiano, que perteneció a la corriente literaria del modernismo. Se le ha considerado uno de los poetas más originales de dicho país, pertenecientes a ésta corriente. Su vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América. Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de nostalgia, formó parte esencial de su obra, marcada además por la angustia y la sensualidad.
El amor, la soledad y la muerte son temas comunes en su poesía. Murió pobre y solitario en un hospital de México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)