LOS PRONOMBRES
Si descontamos el artículo, el resto de los determinantes pertenece a la clase denominadas pronombres.
Los pronombres son una clase de palabras de significación no connotativas y ocasional.No connotativo. Se entiende que no aporta rasgos semánticos o notas al objeto. No son descriptivos.Ocasional. Aquello que designa está en función de circunstancias objetivas espaciales, temporales o jerárquicas: yo, aquí, ahí, detrás, después, derecha...
La significación del pronombre varía al variar el punto de referencia del coloquio (DEIXIS) o el hilo del discurso (FORICIDAD).
La deixis es como el índice que apunta, la flecha que señala directamente a la realidad extralingüística.
Un elemento lingüístico es deíctico cuando señala sin nombrarlas, las realidades referentes a una situación concreta determinada. Su significación precisa depende, pues, del hablante, del oyente, del momento, del lugar de enunciación. Yo, tú, éste, aquí, ahora... son ejemplos de elementos deícticos.
La foricidad equivale a deixis textual.
Un elemento lingüístico es fórico cuando remite a un elemento del discurso aparecido antes o que aparecerá después: él, su, éste, ése, aquél (cuando remiten a palabras del texto) los pronombres relativos etc. son ejemplos de elementos fóricos. Si la palabra a la que remite ha aparecido antes, se dice que el pronombre es anafórico; si aparecerá después, el pronombre es catafórico.
LOS PRONOMBRES PERSONALESSon deícticos que apuntan a los interlocutores en la situación del coloquio, es decir, establecen las personas gramaticales del discurso:
- La 1ª persona = al hablante
- La 2ª persona = al oyente
- La 3ª persona abarca todo lo que no es ni incluye al hablante y al oyente. No está referida, como se, ve a una persona del discurso sino que se establece por la oposición entre ellas. La 3º persona puede estar presente puede estar presente en el coloquio y en este caso es deíctico; pero si no está presente, es un sustituto del nombre:
Pásale la sal a él (deíctico). Señala a la persona
Estuve con Juan y Pepita. El me dijo (sustituto de Juan).
FORMAS
SINGULAR
|
PLURAL
| |
1ª
Persona
| SUJETO: yo OBJETO: meTERMINO PREPOS: miF. AGLUTINADA: conmigo | SUJETO Y T. DE PREPOS: Nosotros/asOBJETO: Nos |
2ª Persona
| SUJETO: túOBJETO: te TERMINO PREPOS: tiF. AGLUTINADA: contigo | SUJETO Y T. DE PREPOS: Vosotros/asOBJETO: os |
3ª Persona
| SUJ Y T. PRP: él, ella, elloC. DIR: lo, la, loC. IND: le | SUJE Y T. DE PREP: ellos / ellasC.DIR: los / lasC. IND: les |
Reflexivo | OBJETO: se REFLEJO T. DE PREP.: síF. AGLUTINADA: consigo |
El pronombre personal sólo funciona como pronombre sustantivo, nunca como adjetivo. Es por tanto, término primario y puede desempeñar las mismas funciones que el sustantivo.
OBSERVACIONES SOBRE SU USO
SUJETO
a) Las formas correspondientes generalmente se omiten, ya que el sujeto está incorporado a la forma verbal:
Tengo hambre. Vamos de paseob) El pronombre figura sólo en casos de énfasis:
Deja, yo abriré la puerta
c) O en casos de ambigüedad:
Pepe y Juana iban por la calle y él se cayó
EL OBJETO DE 3ª PERSONAProcede del demostrativo latino:
ACUSATIVO: illum > lo; illam > la ;illud > lo
DATIVO: illi > le illis > lesillos > los; illas > las
Son correctas formas como:
Los veo. Lo cojo. Le escribo. Les di el libro.
Usos incorrectos: Leísmo, laísmo, loísmoLeísmo. Consiste en utilizar le en vez de lo para el Complemento Directo masculino. Se considera admisible sólo en caso de C.D. masculino singular de persona. Está muy extendido en Madrid y provincias limítrofes:
Veo a Pepe; lo veo (correcto)
(persona) le veo aceptable
Cojo el libro; lo cojo (correcto)
(cosa) le cojo (leísmo incorrecto)
Laísmo. Consiste en utilizar la en lugar de le para el Complemento Indirecto. Es siempre incorrecto y sentido como tal por el hablante culto:
Escribo a Juana; la escribo (incorrecto)Dio una bofetada a la niña; la dio una bofetada
Loísmo.Consiste en utilizar lo por le cuando se trata de Complemento indirecto. Es sentido como muy incorrecto y vulgarismo inequívoco:
*Lo di unos libros. *Lo peque en la cabeza
Uso redundante del pronombre. Las formas tónicas precedidas de preposición aparecen anunciadas mediante un pronombre átono catafórico de la misma función:
Me pesa a mí. Le dijo a él
Si se trata de un elemento nominal puede darse alternancia:
LEXICALIZACIÓN DEL PRONOMBRE PERSONAL ATONOEntregó la carta al portero. Le entregó la carta al portero
En una serie de casos, el pronombre personal objeto remite vagamente a conceptos no expresados y acaba formando unidad significativa con el verbo. en el caso de:
arreglárselas; componérselas emprenderla
LA FORMA REFLEXIVA "SE"verlas venir; pasarlo bien, etc.
La 3ª persona posee una forma reflexiva, SE, invariable al género y al número. Es la única persona que posee forma específicamente reflexiva. El resto carece de formas específicas de reflexivo y utiliza para el significado reflexivo las mismas formas que para el no reflexivo:
Hay que tener en cuenta que en la forma SE confluyen dos homófonos sin relación alguna y que sólo uno de ellos es propiamente reflexivo:Pepe se lava, Yo me lavo. Tú te lavas
El otro SE es una variante combinatoria de LE que aparece obligatoriamente cuando la oración posee ya un pronombre personal C.D.
Le dio la carta; * le la dio; se la dio
Les dio la carta; * les la dio; se las dio
El origen de esta forma es un conglomerado arcaico que acabó por confundirse fonéticamente con SE en el momento de la reestructuración fonológica de las sibilantes en el XVI-XVII. En la Edad Media se pronunciaba con /g/ illi illud dedit> (e) lielo dio > lle lo dio> gelo dio> se lo dio (XVI-XVII)La forma reflexiva procede del latín SE y puede tener significado reflexivo o no.
SE tiene significado reflexivo cuando el sujeto y el objeto se refieren a la misma persona. Semánticamente se dice que la acción realizada revierte sobre el sujeto:
Pepe se lava (*Pepe lava a Pepe)Reflexivo, admite siempre el pronombre de refuerzo "a sí mismo".
Pepe se ata los zapatos (*Pepe ata los zapatos a Pepe)
En algunos casos, la forma reflexiva SE puede tener significado recíproco. Formalmente es idéntica; pero en este caso, el refuerzo admitido es "mutuamente", "el uno al otro", "el uno con el otro", etc.
Juan y Pedro se saludan Romeo y Julieta se amabanEn otros casos, sin embargo, SE funciona como un morfema sin función propia en la oración, que confiere al verbo valores diversos (aspecto, marca de intransitividad, voz, etc.: irse, asustarse ) o bien forma parte insoluble de la lexía verbal (jactarse, arrepentirse..)LAS FORMULAS DE TRATAMIENTO
Se entiende por fórmulas de tratamiento las distintas formas que usan la 3ª persona para referirse a la 2ª (en el coloquio).
Tratamiento de confianza TU / VOSOTROSOrigen del sistema actual
Tratamiento de respeto USTED (+ 3ª P. SING) USTEDES (+ 3ª PLURAL)
El latín, como es sabido, carecía de forma de tratamiento de respeto; es decir, se trataba a todo el mundo de "tú". El castellano medieval generalizó la 2ª persona del plural como tratamiento de respeto para dirigirse a un interlocutor individual. El Cid trata de "vos" a su esposa y al rey, y de "tú" en general a sus compañeros de armas:
Yo partiré e vos quedaredes remanida ...
Vos las casaste...
Paralelamente, y para diferenciar al verdadero plural familiar, se extiende la forma reforzada "vos + otros" = VOSOTROS, que contagia analógicamente a la forma "nos + otros" = NOSOTROS
Al avanzar la Edad Media, se utiliza cada vez más una nueva forma de respeto, más intensa que "vos": el sustituto es "vuestra merced", lo que origina la progresiva desvalorización del "vos". y ya en el Siglo XVI resultaba ofensivo hablar de "vos" entre los caballeros, pues se sentía como fórmula para hablar a los criados.
El desgaste fónico de vuestra merced da lugar a múltiples variantes, todas ellas registradas en la época clásica: vuestra merced > vuesa merced > vuarced > vuced > vuested usarced > uced >ustedEL VOSEO
La contienda entre el tú y vos para el tratamiento de confianza origina la eliminación de una de las formas.
En amplias zonas de América mantuvieron, sin embargo, vos y eliminaron tú.En otras se da contienda entre tú y vos,
En otras, finalmente, siguen el uso peninsular, aunque ninguna utiliza vosotros; es sustituido por ustedes.
Tratamiento de confianza VOS (+ 2ª persona singular)USTEDES (+ 3ª persona del plural)
Tratamiento de respeto USTED (+ 3ª Persona singular) USTEDES (+ 3ª persona del plural)
vos cantás, vos tenés, vos salís, usted canta, ustedes cantan
cantáis cantás ; tenéis tenésLa forma átona es siempre "te", (nunca "os") ¿Vos que te crees? y no ¿Vos, vos qué os crees?LA CURIOSA FORMULA DEL ANDALUZ
El andaluz, mantiene la misma diferenciación que en castellana para la formula de respeto en singular; sin embargo para el plural aglutina la dos formas ustedes vosotrosEL TRATAMIENTO DE RESPETO DE LA SERVIDUMBRE
"El señor, la señora, el señorito y la señorita" son utilizados en ciertos ambientes sociales en los que se quieren "marcar las distancias".OTRAS FORMULAS DISTANCIADORAS
a) El plural mayestático "Nos" usado por el papa + (1ª p del plural)
b) El plural asociativo "Nosotros" con significado singular usado por el periodismo y el ensayo y también, para mostrar modestia, muy usado por Induráin:
Expondremos seguidamente...Hemos conseguido ganar la etapa, porque nos encontrábamos fuertes.
¿Cómo andamos?
c) la 3ª persona: servidor/a, el infrascrito, el abajo firmante. Y otras coloquiales pintorescas, producto de la creatividad o de préstamos: mi menda (caló) el hijo de mi madre
LOS PRONOMBRES POSESIVOS
SIGNIFICACIÓN
Se hallan en estrecha relación con las personas gramaticales. Indican posesión o pertenencia con respecto a la 1ª, a la 2ª o 3ª persona.
En realidad los posesivos son sustantivos analíticos de un sintagma preposicional de + mi; de + ti; de + él; de + nosotros; de + sustantivo en función de complemento del nombre. Por eso algunos autores consideran al posesivo como una variante del pronombre personal.
La conmutación no es posible e 1ª y 2ª persona, pero sí en 3ª
mi libro *el libro de mí
tu libro *el libro de tiMás que posesión en sentido estricto, los posesivos indican una relación estrecha permanente con las personas del discurso.
el libro es nuestro el libro es de nosotros
FUNCION
Los posesivos pueden funcionar como
SIGNIFICACION
- DETERMINANTES: mi libro
- ADJETIVOS: un libro mío
- PRONOMBRES: el libro es mío
- SUBSTANTIVADO: el mío se ha roto
Los pronombres demostrativos se hallan en relación con las personas gramaticales con respecto a las cuales establecen una relación de ubicación espacial. Son, pues, morfemas situacionales, deícticos, "como gestos verbales que señalan..., "como índices que apuntan al objeto..". De la deixis espacial deriva la temporal (proximidad / lejanía) con respecto al momento del discurso.Los demostrativos tienen significación fórica, es decir, establecen relaciones anafóricas o catafóricas de proximidad / lejanía en la materialidad del texto.
Relaciones espaciales
El español posee, a diferencia de otras lenguas, tres grados:
Relaciones anafóricas y catafóricas
- este: 1ª persona (lo que está cerca de mí)
- ese: 2ª persona (lo que está cerca de ti)
- aquel: 3ª persona (lo que está cerca de él)
Los pronombres demostrativos establecen relaciones en el hilo del discurso, bien con carácter anafórico o catafórico:
Han llegado Pedro y Juan. Este tenía una pierna escayolada. Aquél lo sostenía. (Este y aquél hacen referencia a elemento anteriores).FUNCION
A ver si me entiendes esto: No pienso dejarte más dinero (eso remite a algo que aparece después).
Los demostrativos pueden funcionar como
FORMAS:
- DETERMINANTES: Ese libro
- PRONOMBRES: Quiero ese
Norma preceptiva:
- este ese aquel
- esta esa aquella
- estos esos aquellos
- estas esas aquellas
El demostrativo femenino es siempre esta. Es incorrecto aplicar analógicamente la regla del artículo ante [á] tónica. Se dice por tanto: esta aula, esta águila.
Expresan una cantidad. La gramática tradicional los clasifica como dos tipos de pronombres diferentes: INDEFINIDOS y NUMERALES. Nosotros pensamos que se pueden agrupar dentro de una misma categoría (la de los cuantificadores) cuya diferencia estriba en que se designe una cantidad INDEFINIDA (imprecisa) o una cantidad DEFINIDA (numérica).
Cantidad indefinida
Podemos distinguir tres grupos diferentes, aunque los límites no sean muy precisos:
I. Identidad, semejanza y sus contrarios
II. Cuantitativos existenciales
III. Cuantitativos gradativos e intensivosI. Identida y semejanza
a) Identidad
b) Semejanza
- MISMO: Tu no eres el mismo / Vive en tu misma casa
- PROPIO: Se parece a su propia madre
- IDENTICO: Llevamos idéntico vestido
- TAL: Tales vientos traen.../ Fulanito de tal
- IGUAL: Tenemos unos sombreros iguales / Me da igual
II. Cuantitativos en el seno del conjunto
- SEMEJANTE
- PROPIO
- ANALOGO
- SUS CONTRARIOS
- OTRO
- DISTINTO
- CADA:
- CUALQUIER(A)
- NINGUN(O)/A:
- UNO/A/S:
- ALGUNO/A/S:
- CIERTO/A/S:
- TODO/A/S:
- ALGO y NADA son exclusivamente sustantivos
- ALGO, TODO, NADA son sustantivos y, como tales invariables.
ALGUIEN y NADIE se refieren exclusivamente a personas.III. Cuantitativos gtradativos e intensivos
Gradativos: Expresan cantidad o número de modo impreciso
VARIOS: Expresa solamente pluralidad (carece de singular)Intensivos: Intensifican por comparación implícita o explícita, o como recurso ponderativo
MUCHO / POCO / A / S: Valoración objetiva de la cantidad
BASTANTE /DEMASIADO / HARTO / S: Valoración subjetiva por comparación implícita con una cantidad o número ideal.
MASLos Numerales
MENOS
TANTO/A/S
Frente a los indefinidos, éstos indican cantidad precisaCARDINALES: Precisan el número exacto (la cantidad)
Formas: Uno, dos, tres, etc.
Observación: millar, millón, billón, decena, centena, no son numerales sino sustantivos abstractos de número.
Función: Pueden funcionar como
SUSTANTIVOS: Me han puesto un diez.
DETERMINANTES: tengo tres hijos
Observación: "UN" Resulta difícil distinguir si se trata de numeral o indefinido. Será el contexto el que lo delimite:
UNOS" Se entiende siempre como indefinido:
- Acabo de ver un ratón (Artículo)
- Echa sólo un terrón de azúcar (numeral)
ORDINALES: Indican el rango ocupado en una serie. Son los únicos numerales con significación ocasional. (primero, segundo... depende de la posición del observador)
- Acabo de ver unos ratones
- Tiene unos diecisiete años
Función: Tienen función de determinantes, aunque se pueden sustantivar:
Formas: Primero.., undécimo.., decimotercero.., vigésimo.., ducentésimo.., cuadringentésimo...
- El primer hombre / la segunda oportunidad (determinantes)
- Que venga el primero / Soy la segunda de la fila (Sustvo)
Observaciones: Ofrecen vacilación incluso para las personas cultas y son sustituidos por cardinales a partir del número décimo: Alfonso once, Juan veintitrés, capítulo treinta..
Lo que nunca será admisible es la sustitución por el sufijo -avo: El capítulo diciseisavo (incorrecto).
DUAL Y DISTRIBUTIVO: Algunas gramáticas los incluyen dentro de los indefinidos:
AMBOS: Es un numeral dual que equivale a "los dos". "Lo cogió con ambas manos"
SENDOS/AS: Es un numeral distributivo que equivale a "uno a cada uno": "Los niños llevaban sendas carteras" (una cada uno)MULTIPLOS: Indican multiplicación. Salvo en números muy bajos tienden a sustituirse por perífrasis. Los más usados son: doble, triple, cuádruple (o cuádruplo)
Los restantes quíntuplo, séxtuplo, óctuplo, nónuplo, décuplo, etc. no se usan prácticamente, sino que se sustituyen por las perífrasis: "Tiene diez veces más fuerzas que yo".
PARTITIVOS: Indican división y sólo hay una forma propia: medio que admite género: media.
Observaciones: Mitad, tercio, cuarto no son numerales sino sustantivos abstractos de número.
Se forman con el sufijo -avo a partir de diez: onzavo, dozavo. Estas formas correctas no las utiliza nadie, son sustituidas por onceavo, doceavo, dieciseisavo, etc.
Los anteriores a diez se forman con el ordinal + parte: la cuarta parte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario