Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí.
Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis, manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo digo que tengo hambre o sueño.
Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?
Autor: Jaime Sabines, Chiapas (México) 1926-1999. Poema: “Te quiero a las diez de la mañana”, Recopilación de Poemas, 1997
Clase media medio rica medio culta entre lo que cree ser y lo que es media una distancia medio grande Desde el medio mira
medio mal a los negritos a los ricos a los sabios a los locos a los pobres Si escucha a un Hitler medio le gusta y si habla un Che medio también En el medio de la nada medio duda como todo le atrae (a medias) analiza hasta la mitad todos los hechos y (medio confundida) sale a la calle con media
cacerola entonces medio llega a importar a los que mandan(medio en las sombras) a veces, solo a veces, se dá cuenta(medio tarde) que la usaron de peón en un ajedrez que no comprende y que nunca la convierte en Reina Así, medio rabiosa se lamenta(a medias) de ser el medio del que comen otros a quienes no alcanza a entender ni medio.
Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no sé qué te diera por un beso.
Walt Whitman (1819 – 1892), fue un poeta, ensayista, periodista y humanista. Su trabajo se inscribe en la transición entre el Trascendentalismo y el Realismo, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores, ha sido llamado el padre del verso libre.
NO TE DETENGAS
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. "Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta. Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida La sociedad de hoy somos nosotros: Los "poetas vivos". No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...
El caligrama es un tipo de poesía para
mirar y contemplar además de leer (poesía visual). En el caligrama, el poeta escribe
y va dibujando con las palabras algo alusivo al texto. La extensión del
procedimiento en la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente
con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta
creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer
caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche
(1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras
décadas del siglo XX.
El estilo poético tiene algunos elementos que le son propios. El ritmo, en la poesía es regular,
porque el ritmo está determinado por varios elementos, las cualidades del
sonio, distribución de los acentos, los grupos fónicos, las pausas, las
cesuras(pausas cortas que se hacen dentro del verso), y otros elementos propios
del verso que son la rima y el metro.
La rima es otro elemento importante, no esencial, en el estilo poético. No es
esencial porque en la poesía moderna hay muchos versos y poemas sin ella.
También se escribe en prosa rimada que no es poesía. La rima o terminación de
sonidos finales de la palabra puede ser de dos formas: asonante cuando los
sonidos vocálicos son iguales desde la última vocal acentuada.
…Primavera ea
… arboleda ea
LICENCIAS. Las licencias son ciertas facultades que tiene el poeta
para variar la medida de los versos. Las licencias pueden ocurrir en el encuentro de la palabra
o dentro de ella.
Los versos se miden en sílabas fonéticas. Recordemos que en la
sílaba fonética el sonido final vocálico se une
con el inicial de la siguiente palabra, si también es vocálico se une
con el inicial de la siguiente palabra, si también es vocálico. El sonido
consonántico final con el inicial de la palabra siguiente.
Ba-joe-la-zul-deun-cie-lo-re-ful-gen-te
Por esta razón, porque la división se hace en sílabas fonéticas,
la licencia que se conoce como sinalefa, no es otra cosa que la unión fonética
de los sonidos vocálicos final e inicial de dos palabras. Hay sinalefas en el
siguiente verso:
Prue-bau-nar-me-roel-tem-ple-deu-naes-pa-da
El hiato o dialefa es la disolución de la sinalefa:
Tornamos a la tarde, cargados de racimos, de piñuelas, de uvas y
gajos de arrayán(Barba Jacob)
Dentro de la palabra las licencias son la diéresis o disolución
del diptongo dentro de la palabra.
Huyendo de la pompa y el
ruido
(Ricardo Nieto)
VERSIFICACIÓN.Por
el número de sílabas los versos pueden
ser
Dos
sílabas bisílabos
Tres
sílabas trisílabos
Cuatro
sílabas tetrasílabos
Cinco
sílabas pentasílabos
Seis
sílabas hexasíalbos
Siete
sílabas heptasíalbos
Ocho
sílabas octosílabos
Hasta
aquí los versos se llaman de ARTE MENOR. Los de arte mayor pasan de ocho
sílabas y están divididos en dos partes que se llaman HEMISTIQUIOS, separados
por una pausa breve o cesura. Los hemistiquios se miden como un verso y tiene
las mismas reglas del verso para la rima.
Los
versos de arte mayor pueden ser:
Nueve
sílabas eneasílabos
Diez
sílabas decasílabos
Once
sílabas endecasílabos
Doce
sílabas dodecasílabos
Trece
sílabas tredecasílabo
Catorce
sílabas tetradecasílabo o alejandrino
Los
versos pueden reunirse en grupos que se llaman estrofas. Dentro de las estrofas
los versos riman de modo diferente. Los veros que no riman se llaman libres.
Algunas veces los poemas se organizan en series de versos, no en estrofas.
Cuando los versos no riman también pueden organizarse en estrofas.
Cuando
la estrofa se compone de dos versos que riman entre sí, se llama pareado.
El
tercetoes la
estrofa de tres versos de arte mayor.
La
estrofa de cuatro versos es el cuarteto, si es de arte mayor. Si es menor se
llama redondilla.
El
quinteto está compuesto por cinco versos de arte mayor que riman alternados,
generalmente. Si es de arte menor se llama quintilla.
La
octava está compuesta por ocho versos de igual número de sílabas. La décima
consta de diez versos octosílabos.
Algunas
estrofas especiales son:
La
seguidilla en donde se combinan siete versos: tres heptasílabos y cuatro
pentasílabos
La lira es un grupo de cinco versos.
Combina heptasíalbos en el 1°, 3° y 4° con endecasíalbos en el 2° y 5°
La silva reúne versos endecasílabos con
heptasílabos en cualquier orden.
La
estrofa de pie quebrado combina versos de ocho síalbas con versos de cuatro.
El romance es una serie de versos
generalemtne de ocho sílabas. En él los versos impares son versos libres y los
pares son asonantes.
El
soneto ya es una forma de composición poética que consta de catorce versos,
distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. El soneto que se ha llamado
clásico, es de versos endecasílabos. El de catorce síalbas es el alejandrino.
El soneto clásico tiene un esque de rimas así: ABBA ABBA que corresponde a los
dos cuartetos. En los tercetos la rima es variable.
ESTÁNDARES EN COMPETENCIAS
PARA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
SEXTO A SÉPTIMO
PRODUCCIÓN TEXTUAL
CONOZCO Y UTILIZO ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS
QUE POSIBILITAN LA CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS ORALES EN SITUACIONES COMUNICATIVAS
AUTENTICAS
PARA LO
CUAL:
•Defino una temática para la
elaboración de un texto oral.
•Formulo una hipótesis para demostrarla
•Llevo a cabo procedimiento de búsqueda
•Elaboro un plan textual
•Caracterizo estrategias argumentativas
•Utilizo estrategias descriptivas para
producir un texto oral con fines argumentativos
OCTAVO A
NOVENO
PRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUZCO TEXTOS ESCRITOS QUE RESPONDEN A
NECESIDADES DE COMUNICACIÓN, A PROCEDIMIENTOS SISTEMÁTICOS DE ELABORACIÓN Y
ESTABLEZCO NEXOS INTERTEXTUALES Y EXTRATEXTUALES
PARA LO
CUAL:
•Defino una temática para la producción
de un texto narrativo
• Llevo a cabo procedimientos de búsqueda,
selección y almacenamiento de información
•Elaboro un plan textual
•Produzco una primera versión del texto
narrativo
•Reescribo un texto, teniendo en cuenta
aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas)y cohesión(conectores,
pronombres, puntuación, manejo de modos verbales)
PRODUZCO
TEXTOS DE TIPO ARGUMENTATIVO PARA EXPONER MIS IDEAS Y LLEGAR A ACUERDOS EN LOS
QUE PRIME EL RESPETO POR MI INTERLOCUTOR Y LA VALORACIÓN DE LOS CONTEXTOS
COMUNICATIVOS
PARA LO
CUAL:
•Organizo previamente las ideas que
deseo exponer y me documento para sustentarlas
•Identifico y valor los aportes de mi
interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas
•Caracterizo y utilizo estrategias
explicativas para argumentar mis ideas, respetando las normas básicas de la
comunicación
•Utilizo el discurso oral para
establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis
interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos
PRODUZCO
TEXTOS ESCRITOS QUE EVIDENCIAN EL CONOCIMIENTO QUE HE ALCANZADO ACERCA DEL
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUAEN SITUACIONES DE COMUNICACIÓN Y EL USO DE LAS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL
PARA
LO CUAL:
•Diseño un plan textual para la
presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así
lo requiera
•Utilizo un texto explicativo para la
presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las
características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir
el texto
•Identifico estrategias que garantizan
coherencias, cohesión y pertinencia del texto
•Tengo en cuenta reglas sintácticas,
semánticas y pragmáticas para la producción de un texto
•Elaboro una primera versión de un
texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales,
conceptuales y lingüísticos
•Reescribo el texto, a partir de mi
propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores
DÉCIMO A
ONCE
PRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUZCO
TEXTOS ARGUMENTATIVOS QUE EVIDENCIAN MI CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Y EL CONTROL
SOBRE EL USO QUE HAGO DE ELLA EN CONTEXTOS COMUNICATIVOS ORALES Y ESCRITOS
PARA LO
CUAL:
•Comprendo el valor del lenguaje en los
procesos de construcción del
conocimiento
•Desarrollo procesos de autocontrol y
corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos
•Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas,
explicativas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y
escritas
•Evidencio en mis producciones
textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control
sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos
•Produzco ensayos de carácter
argumentativo en lo que desarrollo mis ideas con rigor atendiendo a las
características propias del género
LISTADO DE LOGROS E INDICADORES PARA LENGUAJE ¿QUÉ ES UN LOGRO?:
Es un modelo pedagógico del encargo social que refleja los propósitos, metas y aspiraciones a alcanzar por el estudiante, desde el punto de vista cognitivo e instrumental. El logro responde a la pregunta:
¿PARA QUÉ ENSEÑAR Y APRENDER?
Generalmente se formula como mínimo un logro por grado o ciclo para cada asignatura. El logro representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar la asignatura, el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones, propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes, el estado deseado, el modelo a alcanzar, tanto desde el punto de vista cognitivo como práctico y afectivo – motivacional (el saber o pensar, el saber hacer o actuar y el ser o sentir). De ahí que existan, tres tipos de logros, según el contenido del aprendizaje de los estudiantes:
Son los aprendizajes esperados en los estudiantes desde el punto de vista cognitivo, representa el saber a alcanzar por parte de los estudiantes, los conocimientos que deben asimilar, su pensar, todo lo que deben conocer.
LOGROS PROCEDIMENTALES:
Representa las habilidades que deben alcanzar los estudiantes, lo manipulativo, lo práctico, la actividad ejecutora del estudiante, lo conductual o comportamental, su actuar, todo lo que deben saber hacer.
LOGROS ACTITUDINALES:
Están representados por los valores morales y ciudadanos, el ser del estudiante, su capacidad de sentir, de convivir, es el componente afectivo - motivacional de su personalidad. También existen tres tipos de logros según su alcance e influencia educativa en la formación integral de los estudiantes:
Logro Instructivo.
Logro Educativo.
Logro Formativo.
El logro instructivo representa el conjunto de conocimientos y habilidades que debe asimilar el estudiante en el proceso pedagógico. Se formula mediante una habilidad y un conocimiento asociado a ella. Tiene la limitante que no refleja el componente axiológico tan significativo en la formación integral de nuestros estudiantes. Ejemplos de logros instructivos:
Esta forma de redactar el logro instructivo no expresa el carácter procesal del aprendizaje. Esta variante es más pertinente para la redacción de los boletines que se entregan a los padres de familia porque expresa con claridad el resultado alcanzado por el estudiante, sus avances, lo que sabe y lo que sabe hacer, sus éxitos en el proceso pedagógico, el estadio de desarrollo alcanzado: EL LOGRO. Existe una a redactar logros con un verbo (en infinitivo) que expresa la acción que sistematizará el estudiante en el proceso de formación y desarrollo de la habilidad presente en el logro, lo cual se puede considerar correcto en el sentido de que con el verbo se expresa con una mayor claridad la acción de aprendizaje que ejecuta el estudiante para aprender, evidenciando mejor la cualidad de proceso que tiene el aprendizaje. Ejemplos:
Reconocer a Dios.
Identificar los colores.
Clasificar los alimentos.
Comparar períodos históricos.
Describir el paisaje.
Caracterizar la personalidad de los héroes.
Calcular operaciones complejas.
Contabilizar hechos económicos.
Explicar las causas de los ciclones.
Escribir oraciones combinadas.
El logro educativo representa el conjunto de conocimientos, habilidades y valores que debe asimilar el estudiante en el proceso pedagógico. Se formula mediante una habilidad, un conocimiento asociado a ella y los valores asociados a dichas habilidades y conocimientos. Tiene la ventaja y superioridad sobre el logro instructivo que refleja (ya sea de manera explícita o implícita) el componente axiológico tan significativo en la formación integral de nuestros estudiante
LISTA DE LOGROS E INDICADORES DE LOGRO EN LENGUAJE
L 1. Elaborar un
plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo
oralmente.
L 2. Reconocer las características de los
textos descriptivos
L.3 Producir textos
descriptivos según las características de cada uno.
L 4. Distinguir diptongos, triptongos e
hiatos.
L 5. Aplicar en sus
producciones orales y escritas sus conocimientos sobre acento prosódico y
ortográfico.
L 6. Comprender y explicar las normas sobre el
uso de las mayúsculas.
L 7. Comprender y
explicar las normas sobre el uso de las grafías g y j.
L8. Identificar la
estructura en la elaboración de una ficha bibliográfica.
L9. Reconocer las
expresiones de la tradición oral: mitos, leyendas.
L10. Distinguir la
diferencia de una copla de un poema
L11. Interpretar el
contenido de un refrán y su función social.
L 12. Identificar y clasificar los sustantivos
en diversos textos.
L 13. Reconocer y emplear adecuadamente los
adjetivos calificativos
L 14. Reconocer y clasificar la oración simple
según su estructura: Unimembre y bimembre
L 15. Identificar
los elementos de una historieta.
L 16. Reconocer la historieta como una forma
de expresión artística y de comunicación.
L 17. Analizar e interpretar los mensajes de
las historietas.
L 18. Leer y comprender el contenido de un
texto literario.
L 19. Elaborar un plan textual, organizando
los elementos para producir oralmente un texto narrativo.
L 20. Reconocer las características de las diversas clases de textos que
lee.
L 21. Distinguir
las principales características de los textos de diferente forma narrativa.
L 22. Reconocer las principales
características y elementos narrativos de un Cuento
L 23. Comprender y explicar la importancia de
llevar un orden en un texto escrito.
L 24. Identificar en un texto expositivo el
tema y los subtemas.
L 25. Identificar la estructura en la
elaboración de una ficha de resumen
L 26. Reconocer los
elementos del mapa conceptual.
L 27. Comprender y
explicar la importancia de los mapas conceptuales como técnica para aprender a
aprender.
L 28. Identificar el orden lógico y cronológico de
las ideas en un párrafo.
L 29. Reconocer el
punto, el punto y coma y la coma como las representaciones gráficas de pausas
internas de un texto.
L 30 Leer y
comprender una novela.
Sintetizar su
contenido.
L 31 Interpretar y valorar una obra literaria
L 32 Identificar
los elementos primordiales para la declamación de poemas.
L 31 Identificar algunas características de la
literatura en verso.
L 32. Reconocer la estructura externa de un
texto poético a partir de un soneto.
L 33. Identificar las figuras literarias y su
función en un texto poético.
L 34. Reconocer las características literarias
de un haikú y un caligrama.
L35. Crear un Haikú
y un caligrama
L36.Reconocer las características de las
oraciones simples según la intención del hablante.
L37. Identificar los signos de puntuación y la
entonación requerida para tipo de Oración
L 38. Reconocer y clasificar las oraciones simples transitivas,
intransitivas impersonales.
L 39. Diferenciar
las oraciones activas y pasivas.
L 40. Reconocer las
principales características de la novela.
L 41. Reconocer
diferentes formas verbales en un texto escrito.
L 42. Identifica en
un verbo la raíz y la desinencia.
L.43. Reconocer y
discriminar los modos y tiempos verbales.
L44. Reconocer la
morfología y la clasificación de los pronombres en español.
L45. Distinguir los
pronombres Personales Posesivos Demostrativos
Indefinidos Relativos Interrogativos
L46. Reconocer la
función sintáctica de los pronombres en una oración.
L47. Distinguir los
pronombres átonos de tónicos.
L 48. Reconocer la
estructura de las palabras y su proceso de formación (Etimología).
L49. Distinguir
palabras homófonas y su respectivo significado
L50. Consultar y
exponer un tema asignado o seleccionado.
L 51. Planificar
una exposición oral
L 52. Distinguir
las fuentes primarias de las secundarias.
L 53. Emplear
adecuadamente la Internet.
L 54. Reconocer las
características del género dramático.
L 55. Analizar los
diversos elementos que constituyen una obra dramática.
L 56. Identificar
los adverbios en un texto
Reconocer las
diferentes clases de adverbios.
L 57. Leer y
comprender un cuento Y sintetizar su contenido.
L 58. Interpretar y
valorar una obra literaria.
L 59. Identificar
los niveles de uso de la lengua y reconocer su valor como recurso estilístico.
L 60. Reconocer la
jerga juvenil como nivel de uso de la lengua.
L 61. Reconocer y
emplear el registro adecuado según la situación comunicativa.
L 62. Reconocer en
situaciones comunicativas auténticas, el uso del lenguaje verbal y no verbal.
L 63. Emplear
sinónimos y antónimos en la producción textual.
INDICADORES DE
LOGRO
I L 1.1
Describe oralmente un objeto, un
proceso, un lugar y una persona según plan textual.
I L 1.2 Sigue las
pautas para producir oralmente de un texto descriptivo.
I L 2.1 Identifica
la estructura y características de los textos descriptivos.
I L 2.2 Construye
del sentido global de un texto descriptivo a partir de la aplicación de
las estrategias estudiadas.
I L 2.3 Produce
textos descriptivos según la intención y el objeto.
I L 3.1 Reconoce
los diptongos, triptongos e hiatos.
I L 4.1 Diferencia
el acento prosódico del acento ortográfico.
I L 5.1 Identifica
y aplica las reglas en la escritura de palabras con letra mayúscula en posición
inicial.
I L 5.2 Utiliza
correctamente las mayúsculas en función de la puntuación.
I L 6.1 Aplica normas
sobre el uso de las grafías g y j.
I L 6.2. Identifica
y escribe adecuadamente palabras con b y v.
I L 7.1 Usa
adecuadamente la información bibliográfica de un libro ordenándola y
clasificándola en una ficha bibliográfica
I L 8.1 Lee, valora
e interpreta mitos y leyendas como expresiones culturales. .
I L 8.2 Identifica
los elementos característicos de un mito y de una leyenda.
I L Interpreta
aspectos culturales presentes en los mitos y las leyendas.
I L 8.3 Identifica
y diferencia de las características del mito y la leyenda. .
I L 9.1 Lee, valora
e interpreta coplas como expresiones populares.
I L 10.1 Lee,
valora e interpreta refranes como expresión popular de una cultura.
I L 10.2 Reconoce
la función social de los refranes.
I L 11.1 Identifica
los sustantivos en oraciones y párrafos.
I L 11.2 Selecciona
y clasifica los sustantivos de un texto determinado.
I L 11.3 Reconoce y
analiza el género y número de los sustantivos.
I L 12.1 Reconoce
adjetivos en textos escritos.
I L 12.2 Identifica
los distintos grados del adjetivo en textos y anuncios publicitarios.
I L 12.3 Emplea
adecuadamente los grados del adjetivo.
I L 13.1 Identifica
y clasifica las oraciones simples según su estructura: unimembres y bimembres.
I L 13.2 Reconoce y
clasifica sustantivos y adjetivos en las oraciones
I L 14.1 Lee e
interpreta una historieta muda.
I L 15.1 Reconoce
en el proceso de comunicación la función de sus elementos.
I L 16.1 Analiza y
confronta sus interpretaciones con las de sus compañeros.
I L 17.1Lee
comprensivamente una obra literaria y responde preguntas abiertas de
comprensión e interpretación.
I L 18.1 Narra
oralmente el contenido de un historieta y de una película según el plan
textual.
I L 18.2Sigue
pautas para producir oralmente un texto narrativo
I L 19.1 Identifica
las características internas y contextuales de un texto narrativo.
I L 19.2 Comprende
e interpreta diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas.
I L 19.3 Elabora
textos narrativos según la estructura correspondiente.
I L 19.4 Elabora un
plan para escribir textos de diversas formas narrativas y los evalúa.
I L 20.1 Lee,
valora e interpreta los cuentos como expresiones culturales
I L 20.2 Identifica
los elementos característicos de un cuento
I L 20.3 Reconoce
las diferentes clases de cuentos
I L 21.1 Identifica
la estructura y características de los textos expositivos de interés y de
divulgación.
I L 22.2 Resume un
texto expositivo siguiendo una pauta dada.
I L 23.1 Resume las
seis partes de la novela sintetizando el contenido los capítulos que comprenden
cada parte.
I L 24.1 Elabora un
mapa conceptual teniendo en cuenta los requisitos de esta técnica.
I L 24.2 Reconoce
la importancia de los mapas conceptuales como técnica para resumir y repasar
globalmente un tema; como método para compartir significados sobre un tema.
I L 25.1 Escribe un
párrafo básico de cinco oraciones usando un título, una oración con el
tema, tres oraciones de soporte y una
oración con la conclusión.
I L 25.2 Emplea
códigos de color para reforzar los elementos esenciales del párrafo.
I L 26.1 Escribe
textos utilizando adecuadamente el punto, el punto y coma y la coma.
I L 27.1 Lee
comprensivamente una novela y da cuenta de cada parte a partir de una ficha de
resumen.
I L 28.1 Interpreta
y valora los aspectos más relevantes de una obra literaria: novela
I L 29.1 Sigue las
pautas para declamar un poema.
I L 29.2 Conoce y utiliza
algunas estrategias que le posibilitan la construcción de textos orales en
situaciones comunicativas auténticas.
I L 30.1 Comprende
y explica qué es un poema.
I L 31.1 Reconoce
las características y la estructura externa de un soneto.
I L 31.2 Lee,
valora e interpreta las obras poéticas como expresiones culturales.
I L 32.1 Identifica
y redacta el tema del soneto.
I L 32.2 Reconoce,
define e interpreta las figuras literarias estudiadas y explica su función.
I L 33.1 Lee e
interpreta un Haikú y un caligrama.
I L 33.2 Crea un
Haikú y un caligrama.
I L 34.1 Reconoce
características de las oraciones según la intención del hablante y las
clasifica.
I L 35.1 Emplea los
signos de puntuación requeridos para cada tipo de oración.
I L 36.1 Reconoce
las oraciones simples transitivas, intransitivas e impersonales en un texto.
I L 37.1 Diferencia
las oraciones activas de las pasivas.
I L 38.1 Distingue
las oraciones reflexivas de las recíprocas.
I L 39.1 Lee,
valora e interpreta, como valores culturales algunas novelas.
I L 39.2 Identifica
los elementos característicos de una novela y reconoce las diferentes clases de
novelas.
I L 40.1 Identifica
el verbo conjugado en una oración simple.
I L 40.2 Reconoce
las características de un verbo en infinitivo gerundio y participio.
I L Forma verbos a
partir de una raíz determinada.
I L 40.3 Emplea
adecuadamente el tiempo, el número, la persona y el modo en verbos conjugados.
I L 40.4 Usa
adecuadamente las distintas formas verbales.
I L 41.1 Identifica
y explica qué es un modo y un tiempo verbal.
I L 41.2 Identifica
y explica las diferentes clases de verbos.
I L 41.3 Emplea
correctamente los modos y tiempos verbales en oraciones y párrafos.
I L 41.4 Reconoce
la diferencia entre un verbo regular y uno irregular y los usa adecuadamente.
I L 42.1 Reconoce
la morfología y la clasificación de los pronombres en español.
I L 43.1 Emplea
adecuadamente los pronombres en oraciones y párrafos.
I L 44.1 Distingue
los pronombres átonos en oraciones.
I L Escribe
oraciones empleando variantes de la segunda persona del singular (tú) que se
usa en Colombia.
I L 44.2 Reemplaza
las personas u objetos destacados, por los pronombres átonos correspondientes.
I L 45.1 Reconoce
la estructura de las palabras y explica el procedimiento de su formación.
I L 46.1 Aplica sus
conocimientos sobre homófonas en su producción textual.
I L 47.1 Consulta
un tema seleccionado o asignado para exponer.
I L Prepara
exposición oral siguiendo una guía o esquema para exposición oral.
I L 48.1 Resume
información obtenida en las distintas fuentes bibliográficas y en la internet
citando el autor o la página Web consultada.
I L 49.1 Lee, valora
e interpreta algunas obras pertenecientes al género dramático como expresiones
culturales.
I L 50. 51.1
Identifica los adverbios en un texto.
I L 51.2 Clasifica
los adverbios según su significado.
I L 51.3 Forma
adverbios con sufijos determinados.
I L 51.4 Identifica
y emplea locuciones adverbiales de lugar, modo, tiempo y cantidad.
I L Reconoce las
características propias de un texto dramático.
I L 52.1 Lee
comprensivamente una antología de cuentos y da cuenta de cada uno a partir de
una ficha de resumen.
I L 53.1 Interpreta
y valora los aspectos más relevantes de una obra literaria: novela
I L 54.1 Identifica
los niveles de uso de la lengua y reconoce su importancia como recurso
estilístico.
I L 55.1 Reconoce
la jerga juvenil como nivel de uso de la lengua.
I L 56.1 Reconoce y
emplea el registro adecuado acorde a la situación comunicativa.
I L 57.1 Reflexiona sobre el mensaje transmitido
con los gestos con el fin de afianzar
actitudes de respeto y tolerancia.
I L 58.1 Aplica sus
conocimientos sobre sinónimos, antónimos y en su producción textual.