En
la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje,
realizada por el MEN en 2003, por un error de diseño, la columna Comprensión e
interpretación textual incluía el estándar referido a los medios de
comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de comunicación y
otros sistemas simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del
lenguaje ahora se denomina Literatura.
¿Eso significa que ahora no se enseña
gramática ni ortografía?
La
gramática, ortografía y caligrafía son aspectos necesarios en la producción de
un texto pues ayudan a los lectores a comprender el mensaje del texto.
Por
esta razón en la propuesta de estándares siguen siendo tan importantes como
antes, pero ahora no se trabajan en forma aislada o separada, sino apropósito
de la elaboración de un texto.
Así están organizados los estándares
de Lenguaje
Los
estándares han sido definidos por ciclos de grados y se han organizado a partir
de cinco aspectos:
1)
Producción de textos.
2)
Comprensión de textos.
3)
Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje.
4)
Otros sistemas simbólicos.
5)
Ética de la comunicación.
Estructura formal de cada estándar
Cada
estándar tiene un enunciado identificador, en el que se exponen un saber
específico y una finalidad de ese saber, y una serie de subprocesos básicos que
hacen evidente el estándar. No deben confundirse con objetivos ni con temas o
contenidos para desarrollar una clase.
En
cada estándar el profesor y sus estudiantes pueden detenerse en alguno de los
subprocesos. Por ejemplo, en el estándar de producción textual de 5 grado, uno
de los procesos es el relacionado con la planeación.
Planear
es un proceso complejo pues supone entre otras cosas: adquirir la información
que se requiere y organizarla, prever cómo se va a estructurar esta
información, pensar en el propósito del texto y en el lector, en sus
conocimientos previos y en sus intereses. Por ello al planear es necesario
tener en cuenta consideraciones pragmáticas, semánticas y sintácticas. En esta
medida es conveniente que el profesor con sus estudiantes realice un trabajo
riguroso y profundo en torno a los planes textuales.
Un
plan bien hecho facilita enormemente la producción posterior y estimula
actitudes favorables a la escritura que producen confianza en el escritor,
quien percibe los procesos escritos como alcanzables.
Los estándares tienen una secuencia
Como
se puede apreciar, se trata de procesos y subprocesos que buscan el
fortalecimiento de competencias del lenguaje, acordes con los diferentes
momentos
y rasgos del desarrollo del niño y del adolescente. A continuación se presenta
la secuencia para cada grado al tiempo que se pretende un desarrollo paulatino
y real de las competencias: gramatical, textual, semántica, literaria. Se hace
énfasis en la producción textual, la interpretación textual y el aprendizaje
lúdico y crítico de la literatura y de otros sistemas simbólicos.
Los
estándares sólo ofrecen unos referentes básicos para el trabajo en el aula, con
una repercusión clara en la formación de personas autónomas, capaces de pensar,
construir, interpretar y transformar su entorno, a partir del uso del lenguaje.
Son un punto de partida amplio, susceptible de crítica y enriquecimiento a
partir de la creatividad del docente y de las necesidades e intereses del
estudiante, de las directrices del PEI y de las orientaciones de los
Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.
En
consecuencia, este documento incluye procesos y subprocesos que buscan el
fortalecimiento de competencias del lenguaje, acordes con los diferentes
momentos y rasgos del desarrollo del niño y del adolescente. Por lo tanto, como
se ve a continuación, la secuencia es así:
TERCER
GRADO. Se da una importancia mayor al uso del lenguaje verbal en sus manifestaciones orales y escritas, al
enriquecimiento del vocabulario y de los primeros acercamientos a la literatura
a través de la lectura y de actividades cognitivas de atención, descripción, comparación y diferenciación,
entre otras. También se da importancia al acercamiento creativo a códigos no
verbales, con miras a su comprensión y recreación.
QUINTO
GRADO. Se mantiene el uso del lenguaje verbal, pero se incursiona en procesos
que conducen al conocimiento y manejo de algunas
categorías gramaticales en producción y comprensión de textos. Se afianza
la utilización de su vocabulario en diferentes contextos. Se analizan los
medios de comunicación y las formas de uso de su información. En literatura, se
hace énfasis en el acercamiento a las diferentes formas de producción literaria
y de sus rasgos característicos. En lenguajes no verbales, se analizan sistemas
simbólicos diferentes a la lengua y la literatura para entender su
funcionamiento comunicativo. Las actividades cognitivas prioritarias están centradas en comprensión, organización de
ideas, selección y clasificación,comparación e inferencia.
SÉPTIMO
GRADO. Se profundiza en los procesos discursivos de carácter argumentativo, lo
que implica un acercamiento mayor a las características de
la
lengua y a los aspectos relevantes de la comunicación en el marco de la
diversidad cultural. En literatura, se inicia el proceso de acercamiento desde
una perspectiva en la que se conjugue el placer de leer con los rasgos más
relevantes de la producción literaria. En códigos no verbales, se hace énfasis
en la comprensión de aspectos culturales
y sociales que los fundamentan. Las actividades cognitivas estarán centradas en
la caracterización, la clasificación, la interpretación, la interrelación y la
formulación de hipótesis.
NOVENO
GRADO. Se reconoce la importancia del lenguaje como capacidad humana, se
profundiza aún más en el estudio de la lengua en sus niveles básicos, se
trabaja en la comprensión de textos de mayor complejidad. En literatura, se
procura un reconocimiento mayor del valor cultural y estético de las obras
literarias a partir de su lectura crítica y analítica. En lenguaje no verbal,
se accede a opciones interpretativas que enriquezcan la capacidad crítica de
los estudiantes. Las actividades cognitivas serán de tipo analítico.
UNDÉCIMO
GRADO. Se profundiza en la consolidación de una actitud crítica del estudiante
a través de la producción discursiva (oral y escrita) y de un mayor
conocimiento de la lengua castellana, que le permitan responder a las
necesidades del interlocutor y el contexto comunicativo. Esta actitud crítica
se fortalecerá también en el abordaje de la obra literaria. En lenguaje no
verbal, se busca auspiciar la expresión crítica y argumentada de interpretaciones
que
aborden los aspectos culturales, éticos, afectivos e ideológicos de la
información que circula a través de diferentes medios. Las actividades
cognitivas implicarán un nivel mayor de inferencia, una capacidad analítica más
consolidada y una construcción discursiva más compleja en la que entren en
juego los saberes conceptuales y pragmáticos construidos hasta el momento, en
relación con la lengua y la literatura.
Tres
campos fundamentales en la formación en lenguaje
Formación
en lenguaje para la Educación Básica y Media: una pedagogía de la lengua castellana, una pedagogía de la literatura y
una pedagogía de otros sistemas simbólicos. Estos tres caminos, abordados
desde una perspectiva multidisciplinaria, colegiada y crítica.
LINEAMIENTOS
<!--[if !supportLists]-->1.
<!--[endif]-->Procesos de construcción de sistemas
de significación
<!--[if !supportLists]-->2.
<!--[endif]-->Procesos de interpretación y
producción de textos
<!--[if !supportLists]-->3.
<!--[endif]-->Procesos culturales y estéticos
asociados al lenguaje: el papel de la literatura.
<!--[if !supportLists]-->4.
<!--[endif]-->Principios de interacción y procesos
culturales implicados en la ética de la comunicación.
<!--[if !supportLists]-->5.
<!--[endif]-->Procesos de desarrollo del
pensamiento.
Factores,
estándares y subprocesos
Cada
uno de los estándares del lenguaje tiene una estructura conformada por un enunciado
identificador y unos subprocesos que evidencian su
materialización,
a
partir de los cinco factores a los que se ha hecho referencia.
En
el enunciado identificador del estándar se exponen un saber
específico y una finalidad inmediata y/o remota de ese saber, lo que
a su vez constituye el proceso que se espera lleve a cabo el estudiante una vez
se hayan dado las condiciones pedagógicas necesarias para su consolidación.
En
los subprocesos básicos se manifiesta el estándar y aunque no son
los únicos sí un niño, niña o joven cumplen el papel de ser referentes básicos
del proceso que puede adelantar un niño, niña o joven en su formación en
lenguaje.
PRODUCCIÓN
TEXTUAL
Produzco
textos escritos que responden a
diversas
necesidades comunicativas.
Para
lo cual,
•
Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo
que
me lleva a producirlo.
•
Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.
•
Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación
y
libros, entre otras.
•
Elaboro un plan para organizar mis ideas.
•
Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
•
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de
mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
OBJETIVO
Cuando
imaginamos un estado futuro que orienta de manera intencional nuestras
actividades para alcanzarlo
LOGRO
Cuando
alcanzamos un resultado que nos favorece
INDICADOR
DE LOGRO
Es
un indicio, prueba o señal del alcance del logro
COMPETENCIA
Es
hacer bien las cosas en un ambiente determinado y comprender las ventajas de lo
que hacemos
COMPETENCIAS
SIGNIFICATIVAS PARA LENGUAJE
Una competencia gramatical (o sintáctica) referida a las reglas
sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de
enunciados lingüísticos.
Una competencia textual, coherencia y cohesión micro y macro textual, aspecto estructural del
discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores,
intencionalidad discursiva.
Una competencia semántica, capacidad de reconocer y usar los
significados y el léxico de manera pertinente, según las exigencias del
contexto de comunicación.
Una competencia pragmática o socio cultural,conocimiento y uso de reglas contextuales de la
comunicación, reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto,
componentes ideológico y político de los textos.
Una
competencia enciclopédica,
capacidad de poner en juego en los actos
de significación y comunicaciónlos saberes con los que cuentan los sujetos,
construidos en el ámbito de la cultura.
TIPOS DE COMPETENCIAS
<!--[if !supportLists]-->1. <!--[endif]-->INTERPRETATIVA
Comprensión de información en cualquier sistema de
símbolos o formas de representación.
ACCIONES ESPECÍFICAS
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Interpretar
textos
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Comprender
proposiciones y párrafos
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Intensificar
argumentos, ejemplos, contraejemplos y demostraciones.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Interpretar
cuadros, tablas, gráficos, diagramas, dibujos y esquemas.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Interpretar
mapas, planos y modelos.
<!--[if !supportLists]-->2. <!--[endif]-->ARGUMENTATIVA
Explicación
y justificación de enunciados y acciones
ACCIONES
ESPECÍFICAS
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Explicar por
qué, cómo y para qué.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Demostrar
hipótesis
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Comprobar
hechos.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Presentar
ejemplos y contraejemplos.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Articular
conceptos.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Sustentar
conclusiones
<!--[if !supportLists]-->3.
<!--[endif]-->PROPOSITIVAS
Producción
y creación
ACCIONES
ESPECÍFICAS
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Plantear y resolver problemas.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Formular proyectos.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Generar hipótesis
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Descubrir regularidades.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Hacer generaciones.
Construir
modelos
No hay comentarios:
Publicar un comentario