viernes, 29 de junio de 2012

LOGROS E INDICADORES DE LOGROS PARA LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA




LISTADO DE LOGROS E INDICADORES PARA LENGUAJE

¿QUÉ ES UN LOGRO?:


Es un modelo pedagógico del encargo social que refleja los propósitos, metas y aspiraciones a alcanzar por el estudiante, desde el punto de vista cognitivo e instrumental.
El logro responde a la pregunta:

¿PARA QUÉ ENSEÑAR Y APRENDER?

Generalmente se formula como mínimo un logro por grado o ciclo para cada asignatura.
El logro representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar la asignatura, el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones, propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes, el estado deseado, el modelo a alcanzar, tanto desde el punto de vista cognitivo como práctico y afectivo – motivacional (el saber o pensar, el saber hacer o actuar y el ser o sentir).
De ahí que existan, tres tipos de logros, según el contenido del aprendizaje de los estudiantes:
  • Logros cognoscitivos.
  • Logros procedimentales.
  • Logros actitudinales.


Son los aprendizajes esperados en los estudiantes desde el punto de vista cognitivo, representa el saber a alcanzar por parte de los estudiantes, los conocimientos que deben asimilar, su pensar, todo lo que deben conocer.

LOGROS PROCEDIMENTALES:


Representa las habilidades que deben alcanzar los estudiantes, lo manipulativo, lo práctico, la actividad ejecutora del estudiante, lo conductual o comportamental, su actuar, todo lo que deben saber hacer.
LOGROS ACTITUDINALES:


Están representados por los valores morales y ciudadanos, el ser del estudiante, su capacidad de sentir, de convivir, es el componente afectivo - motivacional de su personalidad.
También existen tres tipos de logros según su alcance e influencia educativa en la formación integral de los estudiantes:
  • Logro Instructivo.
  • Logro Educativo.
  • Logro Formativo.
El logro instructivo representa el conjunto de conocimientos y habilidades que debe asimilar el estudiante en el proceso pedagógico. Se formula mediante una habilidad y un conocimiento asociado a ella. Tiene la limitante que no refleja el componente axiológico tan significativo en la formación integral de nuestros estudiantes.
Ejemplos de logros instructivos:
  • Reconoce a Dios.
  • Identifica los colores.
  • Clasifica los alimentos.
  • Compara períodos históricos.
  • Describe el paisaje.
  • Caracteriza la personalidad de los héroes.
  • Calcula operaciones complejas.
  • Contabiliza hechos económicos.
  • Explica las causas de los ciclones.
  • Escribe oraciones combinadas.
Esta forma de redactar el logro instructivo no expresa el carácter procesal del aprendizaje. Esta variante es más pertinente para la redacción de los boletines que se entregan a los padres de familia porque expresa con claridad el resultado alcanzado por el estudiante, sus avances, lo que sabe y lo que sabe hacer, sus éxitos en el proceso pedagógico, el estadio de desarrollo alcanzado: EL LOGRO.
Existe una a redactar logros con un verbo (en infinitivo) que expresa la acción que sistematizará el estudiante en el proceso de formación y desarrollo de la habilidad presente en el logro, lo cual se puede considerar correcto en el sentido de que con el verbo se expresa con una mayor claridad la acción de aprendizaje que ejecuta el estudiante para aprender, evidenciando mejor la cualidad de proceso que tiene el aprendizaje.
Ejemplos:
  • Reconocer a Dios.
  • Identificar los colores.
  • Clasificar los alimentos.
  • Comparar períodos históricos.
  • Describir el paisaje.
  • Caracterizar la personalidad de los héroes.
  • Calcular operaciones complejas.
  • Contabilizar hechos económicos.
  • Explicar las causas de los ciclones.
  • Escribir oraciones combinadas.
El logro educativo representa el conjunto de conocimientos, habilidades y valores que debe asimilar el estudiante en el proceso pedagógico. Se formula mediante una habilidad, un conocimiento asociado a ella y los valores asociados a dichas habilidades y conocimientos. Tiene la ventaja y superioridad sobre el logro instructivo que refleja (ya sea de manera explícita o implícita) el componente axiológico tan significativo en la formación integral de nuestros estudiante

LISTA DE LOGROS E INDICADORES DE LOGRO EN LENGUAJE
L 1. Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente.
L 2. Reconocer las características de los textos descriptivos
L.3 Producir textos descriptivos según las características de cada uno.
L 4. Distinguir diptongos, triptongos e hiatos.
L 5. Aplicar en sus producciones orales y escritas sus conocimientos sobre acento prosódico y ortográfico.
L 6. Comprender y explicar las normas sobre el uso de las mayúsculas.
L 7. Comprender y explicar las normas sobre el uso de las grafías g y j.
L8. Identificar la estructura en la elaboración de una ficha bibliográfica.
L9. Reconocer las expresiones de la tradición oral: mitos, leyendas.
L10. Distinguir la diferencia de una copla de un poema
L11. Interpretar el contenido de un refrán y su función social.
L 12. Identificar y clasificar los sustantivos en diversos textos.
L 13. Reconocer y emplear adecuadamente los adjetivos calificativos
L 14. Reconocer y clasificar la oración simple según su estructura: Unimembre y bimembre
L 15. Identificar los elementos de una historieta.
L 16. Reconocer la historieta como una forma de expresión artística y de comunicación.
L 17. Analizar e interpretar los mensajes de las historietas.
L 18. Leer y comprender el contenido de un texto literario.
L 19. Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo.
                                                                                                                              L 20. Reconocer las características de las diversas clases de textos que lee.
L 21. Distinguir las principales características de los textos de diferente forma narrativa.
 L 22. Reconocer las principales características y elementos narrativos de un Cuento
 L 23. Comprender y explicar la importancia de llevar un orden en un texto escrito.
 L 24. Identificar en un texto expositivo el tema y los subtemas.
 L 25. Identificar la estructura en la elaboración de una ficha de resumen
L 26. Reconocer los elementos del mapa conceptual.
L 27. Comprender y explicar la importancia de los mapas conceptuales como técnica para aprender a aprender.
L 28.  Identificar el orden lógico y cronológico de las ideas en un párrafo.
L 29. Reconocer el punto, el punto y coma y la coma como las representaciones gráficas de pausas internas de un texto.
L 30 Leer y comprender una novela.
Sintetizar su contenido.
 L 31 Interpretar y valorar una obra literaria
L 32 Identificar los elementos primordiales para la declamación de poemas.
 L 31 Identificar algunas características de la literatura en verso.
 L 32. Reconocer la estructura externa de un texto poético a partir de un soneto.
 L 33. Identificar las figuras literarias y su función en un texto poético.
 L 34. Reconocer las características literarias de un haikú y un caligrama.
L35. Crear un Haikú y un caligrama
 L36.Reconocer las características de las oraciones simples según la intención del hablante.
 L37. Identificar los signos de puntuación y la entonación requerida para tipo de Oración
                                                                                                                               L 38. Reconocer y clasificar las oraciones simples transitivas, intransitivas impersonales.
L 39. Diferenciar las oraciones activas y pasivas.
L 40. Reconocer las principales características de la novela.
L 41. Reconocer diferentes formas verbales en un texto escrito.
L 42. Identifica en un verbo la raíz y la desinencia.
L.43. Reconocer y discriminar los modos y tiempos verbales.
L44. Reconocer la morfología y la clasificación de los pronombres en español.
L45. Distinguir los pronombres
Personales
Posesivos
Demostrativos
      Indefinidos
      Relativos
      Interrogativos
L46. Reconocer la función sintáctica de los pronombres en una oración.
L47. Distinguir los pronombres átonos de tónicos.
L 48. Reconocer la estructura de las palabras y su proceso de formación (Etimología).
L49. Distinguir palabras homófonas y su respectivo significado
L50. Consultar y exponer un tema asignado o seleccionado.
L 51. Planificar una exposición oral
L 52. Distinguir las fuentes primarias de las secundarias.
L 53. Emplear adecuadamente la Internet.
L 54. Reconocer las características del género dramático.
L 55. Analizar los diversos elementos que constituyen una obra dramática.
L 56. Identificar los adverbios en un texto
Reconocer las diferentes clases de adverbios.
L 57. Leer y comprender un cuento Y sintetizar su contenido.                                                                                                                                     
L 58. Interpretar y valorar una obra literaria.
L 59. Identificar los niveles de uso de la lengua y reconocer su valor como recurso estilístico.
L 60. Reconocer la jerga juvenil como nivel de uso de la lengua.
L 61. Reconocer y emplear el registro adecuado según la situación comunicativa.
L 62. Reconocer en situaciones comunicativas auténticas, el uso del lenguaje verbal y no verbal.
L 63. Emplear sinónimos y antónimos en la producción textual.
INDICADORES DE LOGRO
I L 1.1 Describe  oralmente un objeto, un proceso, un lugar y una persona según plan textual.
I L 1.2 Sigue las pautas para producir oralmente de un texto descriptivo.
I L 2.1 Identifica la estructura y características de los textos descriptivos.
I L 2.2 Construye del sentido global de un texto descriptivo a partir de la aplicación de las  estrategias estudiadas.
I L 2.3 Produce textos descriptivos según la intención y el objeto.
I L 3.1 Reconoce los diptongos, triptongos e hiatos.
I L 4.1 Diferencia el acento prosódico del acento ortográfico.
I L 5.1 Identifica y aplica las reglas en la escritura de palabras con letra mayúscula en posición inicial.
I L 5.2 Utiliza correctamente las mayúsculas en función de la puntuación.
I L 6.1 Aplica normas sobre el uso de las grafías g y j.
I L 6.2. Identifica y escribe adecuadamente palabras con b y v.
I L 7.1 Usa adecuadamente la información bibliográfica de un libro ordenándola y clasificándola en una ficha bibliográfica
I L 8.1 Lee, valora e interpreta mitos y leyendas como expresiones culturales. .
I L 8.2 Identifica los elementos característicos de un mito y de una leyenda.
I L Interpreta aspectos culturales presentes en los mitos y las leyendas.
I L 8.3 Identifica y diferencia de las características del mito y la leyenda. .
I L 9.1 Lee, valora e interpreta coplas como expresiones populares.
I L 10.1 Lee, valora e interpreta refranes como expresión popular de una cultura.
I L 10.2 Reconoce la función social de los refranes.
I L 11.1 Identifica los sustantivos en oraciones y párrafos.
I L 11.2 Selecciona y clasifica los sustantivos de un texto determinado.                                                                                                                                    
I L 11.3 Reconoce y analiza el género y número de los sustantivos.
I L 12.1 Reconoce adjetivos en textos escritos.
I L 12.2 Identifica los distintos grados del adjetivo en textos y anuncios publicitarios.
I L 12.3 Emplea adecuadamente los grados del adjetivo.
I L 13.1 Identifica y clasifica las oraciones simples según su estructura: unimembres y bimembres.
I L 13.2 Reconoce y clasifica sustantivos y adjetivos en las oraciones
I L 14.1 Lee e interpreta una historieta muda.
I L 15.1 Reconoce en el proceso de comunicación la función de sus elementos.
I L 16.1 Analiza y confronta sus interpretaciones con las de sus compañeros.
I L 17.1Lee comprensivamente una obra literaria y responde preguntas abiertas de comprensión e interpretación.
I L 18.1 Narra oralmente el contenido de un historieta y de una película según el plan textual.
I L 18.2Sigue pautas para producir oralmente un texto narrativo
I L 19.1 Identifica las características internas y contextuales de un texto narrativo.
I L 19.2 Comprende e interpreta diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas.
I L 19.3 Elabora textos narrativos según la estructura correspondiente.
I L 19.4 Elabora un plan para escribir textos de diversas formas narrativas y los evalúa.
I L 20.1 Lee, valora e interpreta los cuentos como expresiones culturales
I L 20.2 Identifica los elementos característicos de un cuento
I L 20.3 Reconoce las diferentes clases de cuentos
I L 21.1 Identifica la estructura y características de los textos expositivos de interés y de divulgación.
I L 22.2 Resume un texto expositivo siguiendo una pauta dada.
I L 23.1 Resume las seis partes de la novela sintetizando el contenido los capítulos que comprenden cada parte.
I L 24.1 Elabora un mapa conceptual teniendo en cuenta los requisitos de esta técnica.
I L 24.2 Reconoce la importancia de los mapas conceptuales como técnica para resumir y repasar globalmente un tema; como método para compartir significados sobre un tema.
I L 25.1 Escribe un párrafo básico de cinco oraciones usando un título, una oración con el tema,  tres oraciones de soporte y una oración con la conclusión.
I L 25.2 Emplea códigos de color para reforzar los elementos esenciales del párrafo.
I L 26.1 Escribe textos utilizando adecuadamente el punto, el punto y coma y la coma.
I L 27.1 Lee comprensivamente una novela y da cuenta de cada parte a partir de una ficha de resumen.
I L 28.1 Interpreta y valora los aspectos más relevantes de una obra literaria: novela
I L 29.1 Sigue las pautas para declamar un poema.
I L 29.2 Conoce y utiliza algunas estrategias que le posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.
I L 30.1 Comprende y explica qué es un poema.
I L 31.1 Reconoce las características y la estructura externa de un soneto.
I L 31.2 Lee, valora e interpreta las obras poéticas como expresiones culturales.
I L 32.1 Identifica y redacta el tema del soneto.                                                                                                                                    
I L 32.2 Reconoce, define e interpreta las figuras literarias estudiadas y explica su función.
I L 33.1 Lee e interpreta un Haikú y un caligrama.
I L 33.2 Crea un Haikú y un caligrama.
I L 34.1 Reconoce características de las oraciones según la intención del hablante y las clasifica.
I L 35.1 Emplea los signos de puntuación requeridos para cada tipo de oración.
I L 36.1 Reconoce las oraciones simples transitivas, intransitivas e impersonales en un texto.
I L 37.1 Diferencia las oraciones activas de las pasivas.
I L 38.1 Distingue las oraciones reflexivas de las recíprocas.
I L 39.1 Lee, valora e interpreta, como valores culturales algunas novelas.
I L 39.2 Identifica los elementos característicos de una novela y reconoce las diferentes clases de novelas.
I L 40.1 Identifica el verbo conjugado en una oración simple.
I L 40.2 Reconoce las características de un verbo en infinitivo gerundio y participio.
I L Forma verbos a partir de una raíz determinada.
I L 40.3 Emplea adecuadamente el tiempo, el número, la persona y el modo en verbos conjugados.
I L 40.4 Usa adecuadamente las distintas formas verbales.
I L 41.1 Identifica y explica qué es un modo y un tiempo verbal.
I L 41.2 Identifica y explica las diferentes clases de verbos.
I L 41.3 Emplea correctamente los modos y tiempos verbales en oraciones y párrafos.
I L 41.4 Reconoce la diferencia entre un verbo regular y uno irregular y los usa adecuadamente.
I L 42.1 Reconoce la morfología y la clasificación de los pronombres en español.
I L 43.1 Emplea adecuadamente los pronombres en oraciones y párrafos.
I L 44.1 Distingue los pronombres átonos en oraciones.
I L Escribe oraciones empleando variantes de la segunda persona del singular (tú) que se usa en Colombia.
I L 44.2 Reemplaza las personas u objetos destacados, por los pronombres átonos correspondientes.
I L 45.1 Reconoce la estructura de las palabras y explica el procedimiento de su formación.
I L 46.1 Aplica sus conocimientos sobre homófonas en su producción textual.
I L 47.1 Consulta un tema seleccionado o asignado para exponer.
I L Prepara exposición oral siguiendo una guía o esquema para exposición oral.
I L 48.1 Resume información obtenida en las distintas fuentes bibliográficas y en la internet citando el autor o la página Web consultada.
I L 49.1 Lee, valora e interpreta algunas obras pertenecientes al género dramático como expresiones culturales.
I L 50. 51.1 Identifica los adverbios en un texto.
I L 51.2 Clasifica los adverbios según su significado.
I L 51.3 Forma adverbios con sufijos determinados.
I L 51.4 Identifica y emplea locuciones adverbiales de lugar, modo, tiempo y cantidad.
I L Reconoce las características propias de un texto dramático.
I L 52.1 Lee comprensivamente una antología de cuentos y da cuenta de cada uno a partir de una ficha de resumen.                                                                                                                                    
I L 53.1 Interpreta y valora los aspectos más relevantes de una obra literaria: novela
I L 54.1 Identifica los niveles de uso de la lengua y reconoce su importancia como recurso estilístico.
I L 55.1 Reconoce la jerga juvenil como nivel de uso de la lengua.
I L 56.1 Reconoce y emplea el registro adecuado acorde a la situación comunicativa.
I L 57.1 Reflexiona sobre el mensaje transmitido con los gestos  con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.
I L 58.1 Aplica sus conocimientos sobre sinónimos, antónimos y en su producción textual.

3 comentarios:

  1. Excelente aporte.
    ¿
    Se puede considerar que el indicador de logro, corresponde a los mismos criterios de evaluación?

    ResponderEliminar
  2. Excelente trabajo me fue muy útil 😉 gracias!

    ResponderEliminar
  3. excelente muy buenos indicadores y logros abarca todo lo que uno quiere explicar en una evaluacion

    ResponderEliminar